artículos
El bienestar de los empleados: enfoques erróneos y su impacto en la ciberseguridad de las organizaciones

El bienestar de los empleados: enfoques erróneos y su impacto en la ciberseguridad de las organizaciones

por
Andrea Zamorano
|

El bienestar de los empleados afecta directamente a la productividad, la moral y la ciberseguridad. Descubra cómo la supervisión continua y las acciones personalizadas pueden mejorar la satisfacción en el lugar de trabajo y fortalecer la ciberresiliencia.

No hace falta remontarse mucho tiempo atrás para encontrar la visión del empleado como poco más que una máquina entrenada para realizar su trabajo de la manera más eficiente posible.

En la organización científica del trabajo, más comúnmente denominada taylorismo, aspectos como la satisfacción o el bienestar no entraban en la ecuación. Este modelo pretendía conseguir un aumento de la producción mediante la especialización de los trabajadores y la supresión de movimientos innecesarios.

Además, se intentó motivar a los empleados a través de incentivos, reduciendo la retribución obtenida por pieza elaborada y obligándoles, por tanto, a producir más para conseguir el mismo salario.

Un enfoque erróneo

A simple vista podría parecer un modelo de gestión inteligente, pero posteriormente se demostró que no era así. Deshumanizar a los trabajadores no solo era poco ético, sino que trajo consigo consecuencias inesperadas que se han explicado a través de diversos estudios sobre la productividad individual y grupal.

La conclusión es clara: el bienestar del empleado importa.

En primer lugar, importa porque los trabajadores son personas. Es necesario cuidar de su salud física y mental también en el ámbito laboral para ayudarles a mantener el equilibrio en todas las facetas de su vida.

Pero también importa desde el punto de vista empresarial: un malestar prolongado en el trabajo puede reducir la productividad, la satisfacción y el compromiso con los objetivos de la empresa, afectando a las relaciones y a la actitud general del empleado.

Por una parte, aumenta la irritabilidad, lo que impacta negativamente en las relaciones personales y laborales. Por otra, surge un desinterés general por lo que ocurra dentro de la organización, lo que puede afectar áreas clave como la seguridad de la información.

Repercusiones en la ciberseguridad

Cuando el malestar es alto, seguir los protocolos deja de ser una prioridad. Introducir un cambio cultural en ciberseguridad se vuelve difícil y aumentan las probabilidades de cometer errores que deriven en incidentes.

También existe el riesgo de que el descontento se convierta en resentimiento contra la empresa, lo que podría llevar a incidentes maliciosos. El Instituto Ponemon ha documentado un aumento progresivo del costo de este tipo de ataques a lo largo de los años.

Conclusión

El bienestar es fundamental tanto para los empleados como para el funcionamiento de la organización. Medirlo periódicamente es necesario, pero pocas empresas lo hacen.

Las encuestas anuales de clima laboral ofrecen una foto puntual de la situación, pero no son suficientes. Para aplicar medidas efectivas, es necesario un seguimiento continuo y personalizado, con acciones adaptadas a las necesidades de cada trabajador.

Kymatio proporciona una visión completa del bienestar de los trabajadores gracias a un enfoque holístico:

  • Evalúa el nivel general de bienestar del empleado.
  • Identifica los aspectos más importantes para cada persona.
  • Ofrece recomendaciones personalizadas.
  • Proporciona a la empresa sugerencias para mejorar los niveles de bienestar a nivel individual y departamental.

Todo esto contribuye a que los trabajadores mantengan un estado de alerta óptimo y, en consecuencia, a mejorar la ciberresiliencia de la organización.