artículos
CISO Kit 2025: KPIs y Dashboards para la Gestión del Riesgo Cibernético Humano

CISO Kit 2025: KPIs y Dashboards para la Gestión del Riesgo Cibernético Humano

por
Kymatio
|

Descubra los KPIs clave para medir el riesgo humano. Cree un dashboard eficaz para la C-suite y cumpla con las exigencias de supervisión de la Directiva NIS2.

La Directiva NIS2 eleva la ciberseguridad al nivel del Consejo de Administración, convirtiéndola en una de sus responsabilidades directas e ineludibles. Ya no basta con implementar controles; ahora es obligatorio demostrar una supervisión activa y una gobernanza (governance) basada en el riesgo real.

El problema es que las métricas tradicionales, como el porcentaje de empleados que han completado una formación, no responden a la pregunta clave del regulador ni de la dirección: ¿cuál es nuestro nivel de riesgo real? Estos indicadores de esfuerzo no miden el comportamiento y, por tanto, tampoco el impacto potencial en el negocio, una laguna que el human cyber-risk management busca cerrar.

Este CISO Kit 2025 es tu manual práctico para implementar este nuevo modelo de medición. Te mostraremos cómo definir, medir y presentar los human cyber-risk KPIs que de verdad importan, transformando datos en inteligencia estratégica. El objetivo de este CISO Kit 2025 es claro: construir una estrategia robusta de human cyber-risk management que proteja a la organización y satisfaga las nuevas exigencias de compliance.

De Métricas Operativas a un Score de Riesgo Estratégico

Para reportar eficazmente al Consejo, es necesario evolucionar las métricas que se utilizan, y para ello un dashboard de riesgos y un Human Risk Score son esenciales. El error más común en la gestión del riesgo humano (human cyber-risk management) es confundir actividad con progreso. Dentro de la estrategia del CISO Kit 2025, necesitamos pasar de métricas operativas a KPIs estratégicos que realmente informen la toma de decisiones.

Medir actividad vs. medir riesgo: la base de un Human Risk Score

Que el 100% de tu plantilla haya completado una formación sobre phishing es una métrica de actividad. Mide el esfuerzo invertido, pero no dice nada sobre su eficacia. Un alto nivel de actividad puede coexistir con un riesgo humano muy elevado, porque no mide el comportamiento real de las personas.

La clave es diferenciar entre lo que hacemos (esfuerzo) y lo que logramos (resultado).

¿Qué es un Human Risk Score?

Un Human Risk Score es un indicador único y ponderado que agrega múltiples KPIs de comportamiento para ofrecer una perspectiva ejecutiva del nivel de riesgo. Es la traducción de datos complejos a un lenguaje que la C-Suite entiende: un score numérico o cualitativo (ej. "Riesgo Bajo, Medio o Alto") que muestra tendencias claras.

Frente a la responsabilidad personal de la dirección que impone NIS2, presentar un Human Risk Score agregado es un requisito indispensable. Este enfoque, central en el human cyber-risk management moderno, se alinea con las tendencias hacia la Gestión Integrada de Riesgos (Integrated Risk Management o IRM), un concepto validado por analistas como Gartner, que aboga por una visión unificada del riesgo en toda la organización.

Los 3 Tipos de KPIs Esenciales para su Dashboard de Riesgos Humanos

Un dashboard de riesgos humanos eficaz no se enfoca únicamente en las vulnerabilidades. Para obtener una visión completa y equilibrada que realmente sirva para medir el riesgo humano, necesitas combinar tres categorías de human cyber-risk KPIs:

1. KPIs de Vulnerabilidad: ¿Dónde somos más débiles?

Dentro del human cyber-risk management, estos KPIs miden la probabilidad de que un error humano se produzca y tenga éxito. Representan el punto de partida para medir la exposición al riesgo.

  • Tasa de Clic (Click-Through Rate) en simulaciones: Es la métrica de referencia más básica. Aunque por sí sola es una métrica limitada, te da una primera capa de información sobre la susceptibilidad general de la plantilla ante un intento de phishing.
  • Tasa de Compromiso (Credential Submission Rate): Este es el verdadero indicador de un fallo crítico. Mide cuántas personas no solo hicieron clic, sino que introdujeron sus credenciales u otros datos en la página de destino. Un clic es un error; una credencial entregada es una brecha potencial y el éxito de una técnica de ataque como el Phishing (T1566) según el framework de MITRE ATT&CK.
  • Adherencia a Políticas Clave: Va más allá de confirmar la lectura de un documento, ya que mide un comportamiento que impacta directamente en el Human Risk Score. Evalúa el cumplimiento real de políticas estratégicas, como el uso de gestores de contraseñas, la activación del doble factor de autenticación (MFA) o la correcta clasificación de la información.

2. KPIs de Resiliencia: ¿Con qué rapidez detectamos y reaccionamos?

En el human cyber-risk management, la vulnerabilidad es inevitable; la resiliencia mide tu capacidad para recuperarte del impacto que pueda tener un incidente de seguridad. Con estos KPIs, el enfoque pasa de medir el fallo a valorar la contribución activa del empleado en la defensa.

  • Tasa de Reporte de Phishing (Report Rate): Este es, posiblemente, el KPI más valioso de todos. No mide el fallo, sino el acierto. Una tasa de reporte alta indica que tus empleados son un sensor activo que alerta de amenazas, convirtiendo al empleado en un sensor de seguridad activo y distribuido.
  • Tiempo Medio de Reporte (Mean Time to Report): Mide la velocidad de tu "firewall humano". Un tiempo bajo entre la recepción de un email malicioso y su reporte al SOC es crucial para contener un ataque antes de que se propague.

3. KPIs de Cultura y Engagement: ¿Son nuestros empleados un activo de seguridad?

Estos KPIs miden el "estado de salud" de tu cultura de seguridad, un factor que impacta directamente en tu Human Risk Score a largo plazo.

  • Índice de Engagement en Seguridad: Mide la participación proactiva. ¿Los empleados asisten a formaciones voluntarias? ¿Preguntan dudas sobre políticas? ¿Sugieren mejoras? Un engagement alto es señal de una cultura de seguridad positiva y arraigada.
  • Métricas de Bienestar Digital: Un indicador avanzado pero cada vez más necesario. Factores como el estrés, la sobrecarga laboral o el burnout impactan directamente en la atención y aumentan la probabilidad de error. Identificar señales de agotamiento que elevan el riesgo no es solo una tarea de RRHH, es una pieza clave en la gestión proactiva del riesgo.

Diseñando el Risk Dashboard Perfecto: Visualización y Alertas

En el human cyber-risk management, definir los KPIs correctos es el primer paso.  El segundo, y de igual relevancia, es saber presentarlos de forma que cada audiencia entienda el mensaje y pueda actuar. Un buen dashboard de riesgos, como el que te proponemos en este CISO Kit 2025, no tiene una única vista, sino varias, cada una con un propósito definido.

Visualización para la C-Suite: Sencillez y Tendencias

La dirección no necesita el detalle granular, necesita respuestas rápidas a preguntas estratégicas. El dashboard de riesgos para la C-Suite debe ser minimalista y visual.

Céntrate en mostrar: el Human Risk Score global, su evolución trimestral, una comparativa de riesgo entre los principales departamentos y el top 3 de comportamientos de riesgo. Usa visualizaciones de alto impacto como gráficos de velocímetro para el score global, líneas de tendencia para la evolución y barras simples para comparar. El objetivo es facilitar una decisión estratégica en menos de 60 segundos.

Mockup de un dashboard de riesgos humanos para la C-Suite, mostrando el Human Risk Score, tendencias y comparativas departamentales

Visualización para el Equipo de Seguridad: Detalle y Contexto

Esta vista de tu dashboard de riesgos es para el análisis y la acción táctica. En esta vista, el nivel de detalle es el factor prioritario. El equipo de seguridad necesita acceso a todos los KPIs granulares, mapas de calor que muestren el riesgo por rol o geografía, y los resultados detallados de cada campaña de simulación. Esta vista facilita la comprensión del porqué detrás del Human Risk Score, la identificación de focos de vulnerabilidad y el ajuste de las intervenciones a través de los KPIs.

Configuración de Alertas Proactivas: De la reacción a la anticipación

Un dashboard de riesgos moderno no puede ser estático; su valor principal radica en la capacidad de generar alertas de riesgo proactivas. Configura umbrales que disparen notificaciones automáticas si, por ejemplo, la tasa de reporte de un departamento crítico cae por debajo de un umbral aceptable o si la tasa de compromiso en una simulación supera el 5%.

Estas alertas, generadas por tu dashboard de riesgos, permiten una intervención inmediata antes de que un riesgo se materialice y ayudan a justificar la reasignación de recursos hacia la prevención. Esta monitorización continua se alinea directamente con los principios de la gestión de riesgos descritos en estándares como ISO 31000:2018, reforzando la diligencia debida exigida por NIS2.

Preguntas más frecuentes

¿Qué es un Human Risk Score?

Un Human Risk Score es una métrica compuesta que agrega y pondera varios KPIs de comportamiento (como la vulnerabilidad y la resiliencia) en un único indicador, ya sea numérico o cualitativo (ej. Bajo, Medio, Alto). El objetivo de un Human Risk Score es ofrecer una visión estratégica y rápida del nivel de riesgo, un pilar del human cyber-risk management y de este CISO Kit 2025.

¿Cuál es el KPI más importante para medir el riesgo humano?

Sin dudarlo, la Tasa de Reporte de Phishing (Report Rate). A diferencia de la tasa de clics (que mide el fallo), el reporte mide el acierto y la resiliencia activa de la plantilla. Es el indicador más valioso para construir un Human Risk Score preciso, ya que demuestra la capacidad de tus empleados para actuar como una primera línea de defensa.

¿Cómo presentar los KPIs de riesgo humano a la alta dirección?

La clave es la simplicidad y el enfoque en el impacto de negocio. Utiliza un dashboard de riesgos visual centrado en un Human Risk Score agregado. Enfoca la presentación en mostrar tendencias claras, comparativas entre departamentos y el impacto potencial en los objetivos de negocio, evitando siempre la sobrecarga con datos técnicos para facilitar la toma de decisiones estratégicas.

¿Puede un dashboard de riesgos humanos ayudar a cumplir con NIS2?

Sí, es una herramienta fundamental para demostrar su cumplimiento. La Directiva NIS2 exige que la alta dirección no solo supervise, sino que demuestre una gestión activa y diligente del riesgo cibernético. Un dashboard con KPIs actualizados proporciona la evidencia medible y continua de esa supervisión, cumpliendo así con una de las obligaciones centrales de la normativa.